La cultura islámica ha sabido demostrar, como pocas, un amor por la estética del paisaje, la agricultura y la ciencia. Al-Andalus fue un perfecto ejemplo de esta predilección, en pleno corazón del contienente Europeo.
Al mencionar los jardines de Al-Andalus nos vienen a la cabeza imágenes evocadoras que invitan al recogimiento y la contemplación, lugares repletos de flores, plantas aromáticas, árboles frutales, surtidores, fuentes, albercas y acequias, en dónde el agua refleja la arquitectura, y la luz roza y atraviesa la vegetación con el paso de las horas y las estaciónes. Un ejemplo claro de esto puede ser el
Patio de la Acequia del Generalife ( Alhambra de Granada ).
Pero también junto a estos jardines de intramuros se desarrolló el concepto de
jardín-huerto, donde se combinaban flores, plantas aromáticas, frutales y hortalizas, con albercas, acequias y pabellones destinados al reposo. Este jardín periurbano se conocía como
Al-munya, o
Almunia.
Además, se crearon vastos espacios dedicados a las experiencias botánicas, como así lo describió el geópono almeriense Ibn Luyun, del siglo XIV, autor del célebre Kitab al-filaha (“Libro de Agricultura”).
En
La Almunya del Sur, se estan llevando trabajos de experimentación y aclimatación de especies procedentes de distintas latitudes, entre ellas podemos citar al Pinsapo y Cedro del Himalaya.
 |
Pinsapo-Abies Pinsapo
|
El pinsapo (
Abies pinsapo), es una especie de abeto
sobreviviente de las últimas glaciaciones, es un árbol elegante, de porte piramidal de hasta unos 25m de altura. Forma los pinsapares, con un elevado valor paisajístico y científico. Desarrollándose normalmente entre los 900 y los 1.700 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Los últimos reductos de esta especie se encuentran en la Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja ( Málaga ) y la Sierra de Grazalema ( Cádiz ) ocupando una extensión de 3.000 hectáreas de las 3.500 que existen en el mundo. El resto se encuentra en la cadena montañosa del Riff marroquí al norte de África.
El Pinsapo de La Almunya del Sur fue adquirido hace tres años en un vivero de Ronda ( Málaga ), y aunque con lentitud se esta desarrollando perfectamente a 80 metros sobre el nivel del mar.